Municipio Maturín
El Municipio Maturín, está situada en la región Nor-central del estado
Monagas, Venezuela y está delimitada de la siguiente manera. Norte:
Colinda con los municipios; Cedeño, Ezequiel Zamora, Piar y Punceres.
Sur: Con el Municipio Libertador, por el río Morichal Largo. Este: el
Golfo de Paria y el Caño Mánamo, hasta la confluencia del río Morichal
Largo. Oeste: con el estado Anzoátegui. Tiene una superficie de 13.332
Km2, el Porcentaje Territorial respecto al estado es de 46,13%, la
población según el último censo año 2001, fue de 404.649 y su
proyección para el 2009, es de 491.067 habitantes.
Está constituido por diez parroquias; San Simón, Santa Cruz, Alto de
los Godos, Boquerón, Jusepín, Las Cocuizas, La Pica, el Corozo, San
Vicente y el Furrial. Sus símbolos patrios, la bandera, el escudo y el
himno del Municipio fueron aprobados por elección popular el 20 de
noviembre 2006.
El Municipio Maturín, está influenciado en lo económico por la
actividad petrolera, además cuenta con ganadería, agricultura y
potencial turístico adecuado a su geografía local, con cuatro grandes
centros comerciales, La Cascada, Petroriente, Monagas Plaza y
proveeduría Sigo, asientos de innumerables franquicias nacionales y
extranjeras, de allí el aspecto social ha venido elevándose
vertiginosamente en los últimos años como plataforma de desarrollo, en
las comunidades y pueblo que ocupan su espacio territorial, motivado
por los centros de estudios superiores, entre ellos la Universidad de
Oriente (UDO), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),
Universidad Nacional Abierta, Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), construida en el viejo cuartel de Maturín; las privadas Gran
Mariscal de Ayacucho (UGMA), Instituto Universitario Politécnico
SantiagoMariño, Instituto Universitario de tecnología Industrial
?Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA), y el Instituto Universitario de
tecnología Venezuela (IUTV).
Dentro del municipio circulan 5 periódicos: El Oriental, El Sol de
Maturín, La Prensa de Monagas, El Extra, y el Periódico; operan 32
estaciones de radio, 3 AM y 29 FM siendo la primera que salió al aire
Radio Monagas AM, fundada el 23 de mayo de 1948. Tiene tres televisoras
Orivision, Monagas TV y TVO; dos revistas, Que tal y Monagas Positiva.
Maturín ha tenido una acelerada expansión urbanística en Venezuela en
las últimas décadas, expresado a través de su casco central, espacio
vital como receptáculo de la vida cívica recreativa y cultural donde ya
cuenta con el complejo cultural de Maturín, concebido como el vinculo
por excelencia de las artes con la ciudad y su gente, senda biblioteca,
museo de arte Contemporáneo ?Mateo Manaure, estacionamiento
subterráneo, plaza central, auditorio y la escuela de Artes Plástica
Eloy Palacios; además de este complejo, Maturín cuenta con la
biblioteca pública Julián Padrón, museo artesanal e indígena y casa de
la cultura etc.
En el aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas en Maturín, utilizan
sus pistas las siguientes líneas aéreas: Aeropostal (Alas de Venezuela)
Aeroservicios Carabobo C.A (Acerca), Lai, Aerotuy, Rutaca, Avior, Yuri
Air (Charter´s Orinoquia Air Services(Charter¨s), y Consorcio Helitec
(Helicópteros).
Para la actividad deportiva recreacional y mental tiene un
polideportivo, que abre espacio a las diferentes disciplinas, canchas
alternas en las diferentes comunidades y el estadio ?El Monumental? que
alberga 40.000 espectadores sentados, considerado el más grande del
oriente venezolano, importante infraestructura deportiva de la juventud
maturinesa, que por resolución del Ministro de Cultura y Deportes, fue
sede de la Copa América de fútbol 2007.
Antecedentes históricos del Municipio Maturín
La Nueva Andalucía, es la nomenclatura jurisdiccional concedida al
Capitán General Don Diego Fernández de Zerpa en 1568, para que
gobernara la Provincia del Oriente venezolano, por autoridad del
imperio español. Espacio geográfico que se convirtió en la primera
división política territorial de lo que hoy conocemos como; estado
Sucre, Anzoátegui y Monagas, con capital Cumaná, surgiendo el status
territorial e histórico como la clave del pasado geopolítico de Maturín.
A partir del siglo XVI empieza la expansión colonizadora de los
españoles por la Nueva Andalucía, establecidos en Cumaná como cabecera
política de este inmenso territorio, donde ellos desconocían a plenitud
el otro lado del Turimiquire, o como lo decía el Padre Hermann González
Oropeza, en su libro Historia del estado Monagas:
Incluso para las lejanas tierras de Monagas. Las montañas y llanuras
—hoy de Monagas— estaban aisladas; les decían las espaldas de Cumaná;
la tierra delGuarapiche y del Guanipa estaba remota; La tierra de
Monagas estaba innominada, y si bien por largo tiempo aún la tierra
sigue sin nombre, y lo único que no va a quedar anónimo es el agua, los
ríos, pero sobre la tierra sin nombre se va a realizar dentro de poco
una de las más fecunda experiencias colonizadoras. (P. 116)
Nuestra geografía por todos los puntos cardinales estaban poblados por
indígenas;Caribes, Chaimas, Waraos, Coacas, entre otros, que hicieron
resistencia a la penetración europea, porque para ellos estos
emigrantes representaban concepciones distintas a la del medio viviente
de sus ancestros.
En este intercambio cultural los frailes de orientación católica de
origen español en su mayor parte, organizaron congregaciones humanas
habitados por nativos, que iban a conocer su filosofía y doctrina de
fe, en ese ambiente de convivencia, progresivamente se fueron formando
nuevas clases sociales en el proceso de colonización.
En la Provincia de Cumaná, los Capuchinos fundaron los pueblos de
Píritu, El Pilar, Santa María, Cumanacoa, Arenas, Casanay, San Antonio
de Capayacuar, Caripe, Teresén,Caripito, La Bruja, Punceres,
Chaguaramal, Guanaguana, San Francisco, Santa Bárbara,Areo, Maturín,
San Félix, Caicara, Uracoa, y Tabasca Posteriormente el Rey Carlos III,
creó por Cédula Real de fecha 8 de septiembre de 1777, la Capitanía
General de Venezuela, que confederaba bajo un solo mando gubernamental
y militar, las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo,
Barinas, las islas de Trinidad y Margarita.
Maturín, en la era independentista
Con la entrada del siglo XIX, se inicia en Venezuela el proceso
independentista a la cabeza del Padre de la patria Simón Bolívar, entre
otros propulsores revolucionarios, que tenían como norte la legalidad
territorial y una Venezuela soberana e independiente de todo yugo
extranjero.
Las batallas efectuadas en los años de 1813 y 1814, entre las fuerzas
realistas contra el bravo pueblo de Maturín, dirigido en lo civil y
militar por los generales Manuel Piar y Francisco Azcúe, contribuyeron
para que el nombre de la ciudad capital del estado Monagas, se
mantuviera en el tapete de las autoridades que representaban la
provincia de Cumaná y Venezuela.
Partiendo de esta premisa revolucionaria, la Constitución de Cúcuta en
1821, firmada en el Rosario de Cúcuta, el 6 de octubre de 1821; anuncia
la división política territorial de la naciones, que integran la Nueva
Granada y Venezuela con el nombre de Gran Colombia, en cumplimiento al
ideario del Libertador en crear una nación poderosa, acordado por el
Congreso de Venezuela en la ciudad de Angostura, el 17 de diciembre de
1819. La constitución de Cúcuta de 1821, dice en el Título II. Del
territorio de Colombia y de su gobierno. Sección I: Art. 8º. — El
territorio de la República será dividido en departamentos, los
departamentos en provincias, las provincias en cantones, y los cantones
en parroquias.
Después de este dictamen constitucional, no cabe duda, en toda
intención territorial están implícitos factores políticos, sociales y
económicos, que intensifican el interés para agilizar su nomenclatura
en Cantón, porque están en juego intereses de poder, quien o quienes
iban a ser los alcaldes o alcaldesas, el síndico procurador y los
concejales, sumado a esto el impuesto a las finanzas del recién creado
Cantón y otras peyorativas en cumplimiento de la normativa de ley.
En 1824, se crea el Cantón Maturín Antecedente de Ley, lo que sería el
Municipio Maturín El 25 de junio 1824, se desarrollan las normas
contempladas en la Constitución de Cúcuta, sobre división territorial
de la República de Colombia. En los artículos relativos a Venezuela,
plantea: El Senado y la Cámara de Representantes de la República de
Colombia reunidos en congreso, considerando: Que el territorio de la
República debe tener una división regular en sus departamentos y
provincias, con respecto a su extensión y población, que convienen
tanto para la fácil y pronta administración pública en todos sus ramos,
como demanda la felicidad de los pueblos.
Art. 1º ?Todo el territorio de Colombia se divide en doce
departamentos, con sus capitales; entre ellos, el Departamento del
Orinoco, que comprende La Provincia de Cumaná, con sus respectivos
cantones: Maturín, Cumaná, Cumanacoa, Aragua Cumanés, Cariaco,Carúpano,
Río Caribe, Güiria?. Dado en el Palacio de Gobierno en Bogotá, a 25 de
junio de 1824, 14º de la Independencia — Ejecútese — Francisco de Paula
Santander. — Por Su Eminencia, el Vicepresidente de la República
encargado del Poder Ejecutivo.
A partir de 1824, se inicia la estructura legal como Cantón Maturín,
convirtiéndose en la primera división política territorial dependiente
de la Provincia de Cumaná, dándole estatus administrativo a lo que hoy
conocemos como Municipio Maturín, con su estructura gubernamental,
formada por alcalde, sindico procurador y concejales En Maturín,
estaban asentadas importantes familias vinculadas a la producción de
ganadería y agricultura. El historiador Armas Chitty, en su libro,
Historia de la Tierra de Monagas, Editado en 1956, dice: La
burguesía del llano oriental de Monagas, a cuyo frente se halla la
poderosa familia Fernández de Miranda, es dirigente de la política
local, porque a tiempo se apoderó de los resortes de la riqueza: la
reses y tierra. De hecho son los Fernández el centro en torno al cual
gravita la economía de la inmensa zona conocida como el Tigre
Fernandero?, Pág. 140.
Cabe destacar que la familia Fernández de Miranda se unió en matrimonio
con los Monagas, de dicha unión nace el prócer de la independencia José
Tadeo Monagas, dos veces presidente de la república a quien debe el
epónimo del estado. Estas familias ocuparon inmensas cantidades de
tierras en Maturín hacia la Parroquia San Simón Sur. Esto nos da una
idea del centros de poder económico que poseían, para que auparan la
legalización del sitio Maturín como Cantón dependiente de la Provincia
de Cumaná, como lo decía Michel Foucault, en la revista Herodote, N• 1.
Primer trimestre 1976, en la sección Micro Física del Poder, ?Pues
bien, retomemos estas metáforas geográficas. Territorio, es sin duda
una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción
jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder?,
p. 73.
En 1983, Se crea el Municipio Maturín El Cantón Maturín, pasa por la
siguiente organización social y división política territorial, hasta
constituirse en el actual Municipio Maturín, en 1.828, se crea el
Departamento Maturín, con capital Cumaná; 1.856, la Provincia de
Maturín; 1.864, Se establece el Estado Maturín, luego pacta con la
Nueva Andalucía para seguir dependiendo de Cumaná; 1.881, Maturín, es
Sección del estado Oriente con capital Barcelona; 1.891, Maturín,
pertenece al estado Bermúdez, con capital Barcelona; 1.901, Se
constituye el estado Maturín; 1.904, Maturín, pertenece al Gran Estado
Bermúdez, capital Cumaná; 1.909, es Distrito Maturín, capital del
estado Monagas; y en 1.983, Se crea definitivamente el Municipio
Autónomo Maturín, que es la nomenclatura que conserva hasta hoy (2009),
sin la palabra autónomo.
El Municipio Maturín, adquiere su nomenclatura oficial, El 18 de agosto
1983,cuando la Asamblea Legislativa, a través de la ley de División
Político Territorial, crea en el estado Monagas, 10 municipios
autónomos, entre ellos el Municipio Maturín: capital Maturín, con los
Municipios foráneos Aguasay y Santa Bárbara; Municipio Acosta:capital
San Antonio y el Municipio foráneo San Francisco; Municipio Bolívar:
capitalCaripito; Municipio Caripe: capital Caripe y el Municipio
foráneo Miranda cuya cabecera es Teresen; Municipio Cedeño: capital
Caicara, los Municipio foráneos Areo y San Félix;Municipio Ezequiel
Zamora: capital Punta de Mata; Municipio Libertador: capital Temblador,
Municipio foráneo Tabasco; Municipio Piar: capital Aragua, municipios
foráneos Chaguaramal y Guanaguana; Municipio Punceres: capital
Quiriquire; yMunicipio Sotillo: capital Barrancas, Municipio foráneo
Uracoa.
Leyes Orgánicas Municipales de Maturín
Primera Ley Orgánica municipal de Maturín
El 15 De noviembre 1.909, La Asamblea Constituyente del Estado,
Sancionó, que el Estado Monagas con Capital en Maturín, Se dividió en
cinco (05) distritos, con sus respectivos municipios:
1. Distrito Maturín: Municipios Urbanos; San Simón y Libertad
Municipios Foráneos; Caño Colorado, Guzmán Blanco, Cabecera en
Guacharaca, Santa Bárbara,Aguasay, y Mayor López, cabecera Boquerón.
2.- Distrito Cedeño. 3.- Distrito Piar. 4.- Distrito Acosta. 5.-
Distrito Sotillo.
El Concejo Municipal del Distrito Maturín, fue creado
Constitucionalmente por primera vez, en el estado Monagas, el 20 de
febrero de 1910 y estaba constituido por el Presidente, dos
Vicepresidente, un Sindico Procurado y un Secretario. Por disposición
de La Asamblea Legislativa, al sanciona la Ley Orgánica Municipal:
Titulo I. De los Concejos Municipales. Articulo 1º El Poder Municipal
es Autónomo y ejercerá conforme al Artículo 87 de la Constitución del
Estado Monagas. Articulo 3 º El Concejo Municipal residirá en la
cabecera de cada Distrito, se constituirá de conformidad con lo que
preceptúa el Articulo 85 de la Constitución del Estado, y en su debate
se observará estrictamente los reglamentos internos y de debate que
hayan dictado.
Todas las leyes municipales que se han dictado, le han dado carácter
autónomo a los Concejos municipales; tenemos la Ley del 16 de Agosto
1.967, emanada de la Asamblea Legislativa; La Ley 18 de Agosto de 1983
le da carácter autónomo al Concejo Municipal que regía las funciones
administrativas y legislativas del Distrito Maturín, capital del Estado
Monagas, tenía a su vez bajo su competencia los municipios foráneos
deAguasay y Santa Bárbara, donde estas comunidades tenían que
trasladarse una hora de distancia para solucionar cualquier problema en
Maturín que fungía como cabecera del Distrito.
Se sancionó la reforma de la Ley Orgánica Municipal del 29 de marzo de
1984, para permitir la elección de las autoridades municipales a nivel
de los distritos. El 27 de noviembre de 1985 el Concejo Municipal
autónomo del Distrito Maturín, divide el municipio en cinco parroquias;
tres urbanas y dos sub-urbanas conformando el territorio organizacional
del Distrito.
El 14 de Junio de 1989 entró en vigencia la Ley Orgánica de Régimen
Municipal, elimina los distritos y comienzan a funcionar los municipios
que crea la figura de la Alcaldía, encargada de la
administración-política del municipio y la cámara Municipal legislar
materia de su competencia, y en el caso del Alcalde encargado de
ejecutar las ordenanzas (leyes municipales) incluyendo en esta ley la
participación de las comunidades.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal
1. Alcaldía ente ejecutivo
2. Concejo Municipal Bolivariano Poder legislativo local
La actual Ley Orgánica del Poder Público Municipal según gaceta oficial
Nº 38327 de fecha 02 de Diciembre del 2005, da potestad al Concejo
Municipal de seguir legislando pero le agrega su autonomía
administrativa, desde el año 2006 el Concejo Municipal administra sus
recursos y organiza una sede con direcciones, departamentos y
coordinaciones para desarrollar su funcionamiento con presupuesto
propio tipificado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
El Concejo Municipal Bolivariano de Maturín legisla con una estructura
organizacional y opera sus recursos con total autonomía administrativa
ya que, en virtud de lo establecido en el Artículo 75 de la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal, dice
?El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la
función ejecutiva, desarrollada por el Alcalde o Alcaldesa a quien
corresponde el gobierno y la administración, la función deliberante que
corresponde al Concejo Municipal integrado por Concejales y Concejales.
La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal,
en los términos establecido en la Ley y su Ordenanza. Y la función de
planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo
Local de Planificación Pública?.
FUNCIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL BOLIVARIANO DE MATURÍN
El Concejo Municipal, se encarga de dirigir las políticas legislativas
del municipio, tiene entre sus competencias organizar el funcionamiento
de sus órganos mediante instrumentos jurídicos llamados ordenanzas; que
?son actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas con
carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos
específicos de interés local?. Otros instrumentos jurídicos de
competencia municipal son:
a) Acuerdos: son los actos que dictan los Consejos Municipales sobre
asuntos de efecto particular. Estos acuerdos serán publicados en la
Gaceta Municipal cuando afecten la Hacienda pública Municipal.
b) Reglamentos: son los actos del Concejo Municipal para establecer su
propio régimen, así como el de sus órganos, servicios y dependencias.
Estos reglamentos serán sancionados mediante dos discusiones y
publicados en Gaceta Municipal.
c) Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular,
dictados por el Alcalde o Alcaldesa, el Controlador o la Controladora
Municipal y demás funcionarios competentes.
Según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal: Artículo 75: el
Poder público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la
ejecutiva, y la función deliberación que corresponde al Concejo
Municipal, integrado por Concejales y Concejalas. Función de control
fiscal y planificación. La misma ley en su capítulo tercero se refiere
a la funcionalidad del Consejo Municipal: Artículo 92: la función
legislativa del Municipio corresponde al Consejo Municipal integrado
por los Concejales o Concejalas electos o electas en la forma
determinada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en la Ley respectiva. También ejercerá el control político sobre los
órganos ejecutivos del Poder Publico Municipal.
Actualmente El Concejo Municipal Bolivariano de Maturín (2009), está
ubicado en el edificio Samuel II, frente a la Alcaldía de Maturín, ente
regidor de ordenanzas locales, de acuerdo a las normas constitucionales
que le asignan las respectivas leyes Orgánicas Municipales.