todosobreelestadomonagas
  Municipio Bolíva
 
Municipio Bolívar

Municipio Bolívar, Es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Caripito. Tiene una superficie de 270 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 0,93%). Limita al norte y al este con el Estado Sucre. Al sur con el municipio Punceres, y al oeste con el municipioCaripe. Etimología La denominación del municipio Bolívar recuerda la memoria del Libertador Simón Bolívar, nacido en Caracas el 24 de julio de 1783, y fallecido en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Clima Posee una gran diversidad fisiográfica, presenta paisajes de montañas, mesa, de piedemonte, las planicies cenagosas, costeras y aluviales de desborde. Se caracteriza además por presentar un régimen térmico con pocas variaciones, la temperatura es de 25° C promedios anuales y tiene precipitaciones de 2.078 mm al año. Por su cercanía a la zonadeltáica algunos cursos de agua sufren la influencia de las mareas, principalmente el caño San Juan, en el cual está ubicado el puerto de Caripito. Vegetación Presenta una vegetación exuberante, perteneciente a la formación vegetal boscosa húmeda tropical, donde son representativas las especies decacaoyito, sunsun, carapo, laurel, apamate, cuajo, azucarito, y jabillo. Economía Predomina la agropecuaria, caracterizada por una gran diversidad de rubros, pero con un moderado nivel de especialización y cuya producción orientada básicamente al alto consumo y pequeñas proporciones a la comercialización. Entre los cultivos más importantes se destacan: elcacao, raíces y tubérculos. La actividad ganadera se desarrolla en pequeñas y medianas fincas para la producción de leche y queso. La actividad petrolera en los últimos años ha disminuido mucho. Por el puerto o muelle de Caripito se realizan algunos despachos petroleros y una creciente actividad pesquera. Clima La unidad fisiográfica este municipio es el paisaje de Piedemonte, presenta además temperaturas promedio anuales de 23,7° C y las precipitaciones alcanzan los 1005mm, promedio anual. Posee importantes recursos hídricos como los ríos: Aragua, Orocual, Punceres y Guayusa. Turismo El paisaje natural ofrece atractivos para el turismo, destacándose las aguas termales del balneario los Morros y el balneario La Bomba en aguas del río Caripe, la cascada El Nazareno, el balneario La Chorrera, balneario Chupulún, pozo El Encantado y la caída de agua Valle Soto. Folklore Esta representando principalmente por las festividades religiosas como la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesús, procesiones, el desfile de centurias romanas, la quema de Judas y otros actos propios de la Semana Santa. El 25 de junio la población de Caripito realiza una procesión con el patrono del pueblo "El Sagrado Corazón de Jesús". Hidrografía Toda la superficie del área vierte sus aguas al Golfo de Paria a través del Río San Juan, por tributarios directos a dicho Río. Entre los primeros se distinguen RíoCaripe - Río San Miguel. La red Hidrográfica en general esta organizada en función de las características geológicas y fisiográficas del área. Los tributarios directos del Río San Juan tienen una orientación Nor Oeste - Sureste en recorrido por el paisaje montañosos pero el hacer contacto con la mesa de piedemonte y los planicres, cambian su curso hacia el Este, con excepción del Río San Miguel y parte del curso del Río San Juan, cuya orientación es Noroeste - Sureste (constituyen el limite Norte del Área Bolívar), el Río San Juan así como causas finales del Río Caripe que sufre cierta represamiento (Freno Hidráulico) debido a la influencia y actuación de la marea dinámica (Dos veces al día). Este sector comprende la llamada planicie aluvial de desborde y la planicie deltaica. La primera, situada en el extremo este de los llanos orientales, a la derecha de una línea de dirección aproximadamente Norte-Sur, que parte desde Caripito, continúa por la población de la pica, sigue por el caserío El Blanquero y finaliza en las salidas del río morichal largo de la mesa de temblador. Los materiales de este sector de llanos bajos corresponden a formaciones cuaternarias recientes, donde mesas y terrazas de valle han sido cubiertos por el material depositado por ríos arriba mencionados, explicando el origen fluviomarítimo de esta unidad, a partir de la acumulación de los materiales arrastrados desde mesas. La cuenca del río San Juan, al Nor–este, principal tributaria del golfo de paria, capta las aguas de los ríos Guarapiche yCaripe, importantes tributarios que atraviesan amplios valles regando y abasteciendo de agua a las principales poblaciones del Norte del Estado (Caicara, Jusepín, Maturín, Caripe,Caripito).
 
 
  Hoy habia 12 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis