Municipio
Libertador
Municipio Libertador Es uno de los 13 municipios que conforman el
Estado MonagasenVenezuela. Su capital es la población de Temblador.
Tiene una superficie de 3.500 km² y según estimaciones del INE su
población para 2010 será de 50.783 habitantes. El municipio está
integrado por cuatro parroquias, Chaguaramas, Las Alhuacas, Tabasca y
Temblador (Libertador). Históricamente estuvo vinculado hasta 1994 con
el antiguo Distrito Sotillo de Monagas, pero el 27 de septiembre de ese
año consiguió su autonomía. El Municipio Libertador goza de importancia
económica en la región por estar ubicado dentro de la Faja Petrolífera
del Orinoco, aunque todavía hay un predomionio de la ganadería
extensiva. Reseña Histórica El Municipio Libertador honra con su nombre
al padre de la patria Simón Bolívar; esta localizado en la zona sur del
Estado, y en virtud de la Ley de División Política Territorial de1994,
a su jurisdicción están adscritas las parroquias Las Alhuacas,
Chaguaramas y Tabasca. Su capital es Temblador, población fundada a
comienzos de la década del siglo pasado, en el sitio conocido como
?Paso Viejo? y catapultado poblacionalmente, a partir de entonces, al
calor de la industria petrolera. Su denominación guarda relación con el
pez del mismo nombre, acerca del cual, en la citada obra de Domingo
Rogelio León, leemos: ?El temblador es un pez de agua dulce, abundante
en casi todos los ríos y caños del suroeste del Estado Monagas. En edad
adulta llega a medir más de un metro de extensión y esta capacitado
para generar y disparar una carga eléctrica capaz de derribar y hasta
matar a un hombre u otro animal más corpulento como un caballo o una
una res?. Se dice que cuando los petroleros norteamericanos llegaron a
este sitio, la anguila proliferaba de tal forma que en los ríos y caños
se dificultaban las actividades. Hasta el año 1963 Temblador dependió
del municipio Tabasca y pasa a ser Municipio foráneo de Barrancas del
Orinoco. En ese mismo año se crea en Temblador la prefectura y la Junta
Comunal. El 20 de agosto de 1983 la Asamblea Legislativa del estado
declara la creación del Consejo Municipal del Municipio Libertador, de
acuerdo a lo establecido en la ley de División Político Territorial del
Estado Monagas, permitiendo la creación del Municipio Libertador.
Etimología Este municipio debe su nombre a la memoria del Libertador,
Simón Bolívar. El título que le fue conferido en la ciudad de Caracas,
el 14 de octubre de 1813. Clima Se caracteriza por presentar dos
paisajes bien definidos: altiplanicie (mesa llana) y planicie
deltánica, temperatura promedio anual 27,1° C y precipitación de 1.000
mm; promedio anual. Entre sus recursos hidráulicos destacan los ríos:
Morichal Largo, Yabo,Simara, Uracoa y Los Caños Gramalito y Guamal.
Vegetación Zona de vida bosque seco tropical, la formación vegetal
predominante es sabana abierta, representada por gramíneas perennes. La
continuidad de las sabanas se interrumpe por la presencia de
plantaciones forestales de pino caribe hacia el oeste y morichales,
bosques de galería y áreas de sabanas arboladas y matas hacia el
noroeste. Economía Principalmente la ganadería extensiva de bovinos y
carne, la actividad petrolera y recientemente la actividad forestal
(plantaciones de pino caribe). Turismo El municipio Libertador cuenta
con significativos naturales, arqueológicos, étnicos y monumentos
arquitectónicos, los cuales representan un potencial para la actividad
turística, entre ellos: la Laguna Guasacónica, en las proximidades del
río Morichal Largo, con el cual se comunica; la Laguna Yocore, que
comunica a su vez con el Caño Guara; la Laguna de Caño Verde y
Guaritica; río Morichal Largo, el río Uracoa, ríoYaboy los paisajes de
Morichal. También las plantaciones de pinos, Puerto Amador,
antiguamente usado por las compañías petroleras para el equipamiento de
los campos del área, los yacimientos petrolíferos de los campos
Morichal, Jobo, Pilón y Temblador. Folclore Destacan: la artesanía de
las comunidades indígenas Santo Domingo y El Pajal.